Ir al contenido principal

La izquierda y sus discursos de derecha

El triunfo del FMLN en El Salvador y el auge de gobiernos de izquierda por toda Latinoamérica han provocado alegría en los círculos de intelectuales de izquierda en Guatemala; pero, sobre todo, ha generado esas miradas oblicuas entre quienes se asumen en Guatemala como los legítimos y únicos representantes del proyecto revolucionario en nuestro país.
La última fase de la política contrainsurgente fue la más efectiva. Con gran inteligencia desarrollaron no solo el terror sino que provocaron el resquebrajamiento real de la unidad dentro de la izquierda. Los grupos de izquierda, formados dentro de una doctrina militarizada en el contexto de la lucha guerrillera, no fueron capaces de escapar del discurso militar. Cayeron en la trampa y empezaron a considerar como enemigos acérrimos a los otros izquierdistas que plateaban un discurso un tanto distinto o con matices diferentes. Cualquier divergencia en el seno de las organizaciones de izquierda era tomado como una traición. Quien pensaba distinto de las líneas de pensamiento impuestas desde la cúpula era y sigue siendo considerado como servil de la oligarquía e inmediatamente acusado de “oreja”.
Mientras las cúpulas empresariales transaban el cambio de estafeta de los militares a los civiles sin arriesgar en lo más mínimo sus privilegios, los grupos de izquierda seguían peleándose entre sí hasta hacer válida la broma de que cuando se juntan tres de izquierda surgen cuatro partidos políticos.
Por otra parte, los grupos de la sociedad civil se oenegizaron. Es decir, dejaron de ser representantes directos de grupos marginados y se convirtieron en empresarios de la cooperación internacional. Consciente o inconscientemente, convirtieron su organización en una fructífera empresa que vivía, según una broma típica de las ONG, de la miseria ajena. De líderes pasaron a ser exitosos gestores.
Y el discurso. Confundieron el continente con el contenido. Durante la guerra era obvio que el enemigo estaba claramente unificado y que el poder económico controlaba el poder político y el militar. Luchar por reivindicaciones sociales era equivalente a luchar en contra de esos poderes graníticamente unidos. Pero o no comprendieron la esencia de su protesta o se acomodaron a su discurso. Siguieron atacando al gobierno en sí mismo. Siguierton considerando de hecho que cualquier acción de gobierno es una acción contra el pueblo. No se percataron de que con ese discurso lo que estaban generando era mayor demanda por la inoperancia del estado.
Veamos: si algún discurso puede unificar a las izquierdas es el de la necesidad de un Estado fuerte que pueda garantizar a la sociedad entera sus satisfactores mínimos. Entre más débil sea el estado, menos capacidad tendrá de accionar para resolver los problemas estructurales de la sociedad. Sin embargo, la mayoría de grupos de izquierda, con su coleta en el pelo, su tacuche sobre playera y pantalón de lona, han caído en la trampa; en el doble discurso de los medios de comunicación (los portavoces de los grupos reales de poder) y se han dedicado a denigrar cualquier acción de gobierno y de sus instituciones.

Comentarios

Erick Espino ha dicho que…
A mi me párese que la derecha y la izquierda no existen. Son ideas con las que etiquetamos y justificamos acciones las cuales pueden o no tener buenas intenciones. Solo hay formas correctas e incorrectas de hacer política. Desgraciadamente obedecen a estructuras mentales infectadas con los mismos males que deberían combatir, de los cuales adolece toda la humanidad pero me gusta mucho su observación sobre lo que llaman izquierda creo que deberíamos fortalecer las instituciones y dejar de creer en caudillos Erick ESPINO

Entradas populares de este blog

Análisis estético de la canción Yolanda, de Pablo Milanés

Yolanda Pablo Milanés Esto no puede ser más que una canción; quisiera fuera una declaración de amor romántica, sin reparar en formas tales que pongan freno a lo que siento a raudales. Te amo, te amor… eternamente, te amo. Si me faltaras no voy a morirme. Si he de morir, quiero que sea contigo. Mi soledad se siente acompañada. Por eso a veces sé que necesito tu mano, tu mano… eternamente, tu mano. Cuando te vi, sabía que era cierto este temor de hallarme descubierto. Tu me desnudas con siete razones. Me abres el pecho siempre que me colmas de amores, de amores… eternamente, de amores. Si alguna vez me siento derrotado renuncio a ver el Sol cada mañana. Rezando el credo que me has enseñado miro tu cara y vivo en la ventana. Yolanda, Yolanda… eternamente, Yolanda Presentación De esta canción se conocen muchas versiones. Recuerdo al menos las versiones de Silvio Rodríguez, Manuel Mijares, Vicente Frenández, Guadalupe Pineda, entre va

El hueco, la vieja y el indio

  Tres palabras que resumen las fobias de una sociedad ultratconservadora, ultrarracista, ultramachista y homofóbica. ¿Cómo utilizarlos para desviar la mirada de lo esencial, a partir de una crónica de un golpe de estado archianunciado? Veo una especie de miopía en los alcances de las interpretaciones de la oposición con respecto a los sucesos recientes. Estamos frente a una organización criminal que se mueve con mucha inteligencia y que ha sido capaz de vendernos una narrativa aparentemente de oposición pero que, en el fondo, responde a su propio juego. En primer lugar, fraguaron un plan desde que el actual gobierno asumió. Giammattei conoce desde hace muchos años cómo funcionan los hilos de la corrupción y sabe cómo conducirse con las élites del poder. Es, además, un ser pusilánime, resentido y, sobre todo, con mucha inteligencia como para no dejar cabos sueltos. Sabe cuándo soltar globos y cómo calcular las reacciones de la oposición, por demás fragmentada o simplemente idealist

El himno de La patria del Criollo

El segundo m á s bello Con motivo de los Juegos Ol í mpicos de Londres, el diario The Telegraph public ó , en 2012, una lista con los diez himnos m á s feos del mundo. Encabezaba la poca honrosa enumeraci ó n el canto nacional de Uruguay y en ella se inclu í a a los de Espa ñ a y Colombia. En Guatemala tenemos claro que nuestro Himno es el segundo m á s bello del mundo. En M é xico, Colombia y Costa Rica, tambi é n. Solo que en cada pa í s el propio es el segundo m á s bello. Lo curioso es que en ning ú n pa í s se cuestiona que sea La Marsellesa el primer í simo. A esa canci ó n de guerra, adoptada como Himno Nacional de Francia tras el triunfo de la Revoluci ó n burguesa, nadie le discute su primac í a. Quiz á por el prurito de que “ si digo que el de mi pa í s es el m á s bello, se creer á que es por patrioterismo ” . Lo cierto es que no nos atrevemos a nombrarlo como el m á s bello. En M é xico dicen que es el segundo, “ apenas despu é s de La Marsellesa ” . Quiz á pued