Ir al contenido principal

Cómo duele y la mentira estética



Ricardo Arjona sigue siendo el más importante cantante guatemalteco de toda la historia –al menos en términos comerciales y mediáticos. Por ello, sigue provocando furor entre sus seguidores a todo lo largo del continente. Con el mes de octubre nos llegó Cómo duele, la primera canción que se promueve de su nuevo disco titulado 5º piso. Se ha creado gran expectativa debido a que cambió de compañía disquera y sus últimas dos producciones eran refritos de canciones editadas anteriormente.
Como sabemos, una obra se valora estéticamente en función de su originalidad; de lo novedoso que pueda resultar su abordaje del tema o la visión del tema mismo. De ahí que toda obra artística siempre plantea una nueva forma de entender la realidad; para ello, lo hace a través de maneras originales de comunicar. Por ello, daremos un vistazo superficial a la propuesta estética de esta canción para luego analizar, también superficialmente, la visión del mundo que nos ofrece.

Una estética convencional
Cómo duele es una balada pop con atisbos de rock y otros ritmos comerciales actuales. Los arreglos musicales son bastante convencionales, propios de su género. Es decir, no ofrece novedades musicales ni propuestas alternativas. El tema es también bastante convencional: el de una pareja que sigue junta físicamente pero ya sin amor.
La solución estética también resulta trivial: Arjona apuesta nuevamente por la superposición de metáforas atrevidas y rebuscadas para crear un efecto kitsch; un efecto poético prefabricado que da la apariencia inicial de ser novedoso. De esa cuenta, acude a las llamadas metáforas de uso; es decir, recursos poéticos ya usados y presentes en la memoria poética de sus receptores, tales como endulzar el agua del mar, encender el sol por la noche, bajar las estrellas.
El recurso poético de mayor peso estético, el del estribillo, ofrece atisbos de novedad, aunque apostillado sobre un recurso muy gastado: aunque te escucho respirar / y estás a cientos de kilómetros. La antinomia tan cerca pero tan lejos, usada en varias canciones, intenta dar la mayor fuerza a esta. Sin embargo, no logra el efecto novedoso y se trivializa con el resto de recursos poéticos.
De esa cuenta, Arjona apuesta por una estética musical y poética inscrita dentro de los convencionalismos de la música pop comercial, género dentro del cual se ubica la mayor parte de sus canciones.

El amor como evasión
Toda canción (todo mensaje, todo texto) proyecta una forma de ver el mundo, la vida. En este caso, Cómo duele proyecta, en primera instancia el concepto que Arjona tiene del amor y de la relación de pareja.
La “historia” que ofrece esta canción es bastante común en la música pop comercial: una pareja en la cual ha muerto el amor. En este caso, quien canta proclama su amor ante la indiferencia de su amada. Esa proclama asume la forma de reclamo ya que, mientras él lo hace todo por reconquistarla, ella permanece fría, distante, indiferente.
Para comprender el sentido semiótico que adquiere cada sujeto, es necesario explorar las acciones que ambos realizan y la visión de la realidad que se deriva de ellas. De esa cuenta, las acciones que él hace se presentan en forma metafórica: le enciende el sol por la noche; le baja las estrellas, le endulza el agua del mar… Las tres metáforas plantean acciones imposibles, irreales y, por oposición, dejan de lado acciones prácticas encaminadas a resolver un problema real de pareja. Al final de la segunda estrofa se definen las anteriores como acciones de amor. También ahí se plantea la única acción concreta que el protagonista realiza para reconquistarla: la cama, como sinécdoque de sexo. Sin embargo, esta acción se define como la de un perdedor. Es decir, buscar una solución sexual es renunciar a la búsqueda del amor.
De ahí que la vida se defina como dolorosa. La realidad resulta dolorosa porque en ella se debe fingir un amor que no existe. Sin embargo, la “mentira” es fabricada por el propio protagonista, quien se autoengaña al confundir con ternura la lástima con la que ella lo ve. Esa tendencia al autoengaño se confirma en la siguiente estrofa, cuando se define como patético por creer que con mentiras va a despertar el amor de ella.
Con lo descrito hasta ahora podemos visualizar cómo se define el amor en la canción. Ese concepto está ligado a quien lo posee. Por ello, se configura la oposición de él, como ser enamorado, opuesto a ella, como ser indiferente. Las acciones de él (definidas por él mismo como “mentiras”) perfilan el amor como un sentimiento evasivo, fuera de la realidad. Por ello, resulta imposible buscar soluciones prácticas por que el amor está definido como algo apráctico. En cambio, ella, definida como indiferente, simbliza el contacto con la realidad. Esta resulta dolorosa
Esta canción, entonces, reproduce la concepción del amor que se transmite en la mayoría de canciones comerciales: un sentimiento evasivo, que elude la realidad y la ve como perniciosa. 
En síntesis, en su propuesta estética y en la visión del mundo que transmite, Como duele se perfila como una canción convencional que reproduce la estética de la música comercial y que defiende la misma visión del mundo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis estético de la canción Yolanda, de Pablo Milanés

Yolanda Pablo Milanés Esto no puede ser más que una canción; quisiera fuera una declaración de amor romántica, sin reparar en formas tales que pongan freno a lo que siento a raudales. Te amo, te amor… eternamente, te amo. Si me faltaras no voy a morirme. Si he de morir, quiero que sea contigo. Mi soledad se siente acompañada. Por eso a veces sé que necesito tu mano, tu mano… eternamente, tu mano. Cuando te vi, sabía que era cierto este temor de hallarme descubierto. Tu me desnudas con siete razones. Me abres el pecho siempre que me colmas de amores, de amores… eternamente, de amores. Si alguna vez me siento derrotado renuncio a ver el Sol cada mañana. Rezando el credo que me has enseñado miro tu cara y vivo en la ventana. Yolanda, Yolanda… eternamente, Yolanda Presentación De esta canción se conocen muchas versiones. Recuerdo al menos las versiones de Silvio Rodríguez, Manuel Mijares, Vicente Frenández, Guadalupe Pineda, entre va

El hueco, la vieja y el indio

  Tres palabras que resumen las fobias de una sociedad ultratconservadora, ultrarracista, ultramachista y homofóbica. ¿Cómo utilizarlos para desviar la mirada de lo esencial, a partir de una crónica de un golpe de estado archianunciado? Veo una especie de miopía en los alcances de las interpretaciones de la oposición con respecto a los sucesos recientes. Estamos frente a una organización criminal que se mueve con mucha inteligencia y que ha sido capaz de vendernos una narrativa aparentemente de oposición pero que, en el fondo, responde a su propio juego. En primer lugar, fraguaron un plan desde que el actual gobierno asumió. Giammattei conoce desde hace muchos años cómo funcionan los hilos de la corrupción y sabe cómo conducirse con las élites del poder. Es, además, un ser pusilánime, resentido y, sobre todo, con mucha inteligencia como para no dejar cabos sueltos. Sabe cuándo soltar globos y cómo calcular las reacciones de la oposición, por demás fragmentada o simplemente idealist

El himno de La patria del Criollo

El segundo m á s bello Con motivo de los Juegos Ol í mpicos de Londres, el diario The Telegraph public ó , en 2012, una lista con los diez himnos m á s feos del mundo. Encabezaba la poca honrosa enumeraci ó n el canto nacional de Uruguay y en ella se inclu í a a los de Espa ñ a y Colombia. En Guatemala tenemos claro que nuestro Himno es el segundo m á s bello del mundo. En M é xico, Colombia y Costa Rica, tambi é n. Solo que en cada pa í s el propio es el segundo m á s bello. Lo curioso es que en ning ú n pa í s se cuestiona que sea La Marsellesa el primer í simo. A esa canci ó n de guerra, adoptada como Himno Nacional de Francia tras el triunfo de la Revoluci ó n burguesa, nadie le discute su primac í a. Quiz á por el prurito de que “ si digo que el de mi pa í s es el m á s bello, se creer á que es por patrioterismo ” . Lo cierto es que no nos atrevemos a nombrarlo como el m á s bello. En M é xico dicen que es el segundo, “ apenas despu é s de La Marsellesa ” . Quiz á pued