Ir al contenido principal

Seducidos por París

París ha sido el refugio ideal para bohemios, sibaritas, cosmopolitas y creadores. Desde la restauración del imperio napoleónico se consagró como el centro cultural del mundo. De hecho, fue la primera metrópoli con afanes cosmopolitas conscientes. Así lo atestiguan sus grandes avenidas, su torre Eiffel, el Louvre, Notre Dame…
La lista de intelectuales guatemaltecos que han vivido en París es inmensa. Sin embargo, resulta curioso encontrar casos paradigmáticos en los que la Ciudad Luz ha servido, al menos, como escenario para el encuentro de la identidad estética de varios artistas.

Viaje a la semilla

Al parecer, para comprender la realidad propia es conveniente tomar distancia de ella. Tal parece haber sucedido con varios de nuestros artistas, quienes pudieron comprender a cabalidad su realidad más profunda después de viajar a París y conocer los movimientos intelectuales de vanguardia en aquella ciudad. Al parecer, el viaje a París les provocó, en lo más profundo de su ser, un viaja a la semilla de su identidad.
Así, encontramos a José Milla. El creador de la novela guatemalteca buscó refugio en París tras la caída del régimen conservador en Guatemala. Eran sus años maduros; sin embargo, fue ahí donde vio la luz primera su famoso Juan Chapín, personaje prototípico de su literatura. En esa ciudad escribió también una de sus obras más atrevidas e innovadoras: Viaje al otro mundo pasando por otras partes. Es una novela experimental, cargada de simbolismos en la que el escritor contrasta lo guatemalteco con lo universal.
El caso de Enrique Gómez Carrillo es el inverso: para su “refinado” sentido estético, Guatemala era apenas una aldea que no le permitía liberar su palabra cosmopolita. De ahí su temprana evasión hacia la ciudad universal por excelencia. El príncipe de los cronistas desarrolló su más importante actividad literaria en París, ciudad en donde conquistó fama de dimensiones universales.
Luis Cardoza y Aragón también recibió en París el impulso creativo fundamental para su desarrollo artístico. En aquella ciudad conquistó la amistad y la admiración de los principales representantes del surrealismo: Bretón, Eluard y Arnaud. Como producto de ello, publicó los poemarios Luna Park y Maelstron, ambos, los mejores ejemplos del surrealismo poético latinoamericano.
El caso más emblemático de la influencia parisina es el de Miguel Ángel Asturias. En esa ciudad maduró sus inclinaciones literarias y desarrolló una experimentación estética en las corrientes de vanguardia en boga. Se codeó con los círculos más prolíficos del surrealismo y buscó en lo onírico la fuente de su inspiración estética. Sin embargo, nunca encontró lo que buscaba; en cambio,  descubrió lo que tanto anhelaba en el maravilloso mundo indígena guatemalteco. Se topó así con el realismo mágico, que a la postre se convertiría en el sello de identidad latinoamericana. Como producto de ello, concibió Leyendas de Guatemala, publicada por primera vez en 1930 y prologada por el entonces más codiciado crítico literario: Paul Valéry. Ahí también dio forma a su novela más conocida: El señor presidente.
En el arte dramático tenemos también dos casos emblemáticos: Carlos Solórzano es uno de los referentes del teatro latinoamericano y guatemalteco de origen. Realizó estudios de arte dramático en el Conservatorio Nacional de Francia y en la Sorbona de París. Ahí trabó amistad con grandes dramaturgos universales, como Albert Camus y Emmanuel Robles. La experiencia le permitió comprender a profundidad las manifestaciones dramáticas del teatro latinoamericano y desarrollar una estética personal cosmopolita.
Manuel José Arce, a la vez poeta, dramaturgo y “escribiente”, encontró en París el refugio para sobrellevar su exilio. Desde 1980 tuvo que abandonar Guatemala, ante la represión generalizada de los regímenes militares. Fue en aquella ciudad donde se estrenó su obra Torotumbo, adaptación escénica de la obra homónima de Miguel Ángel Asturias. Desde París, también nos envió algunos de sus poemas más profundos y humanos.
La plástica guatemalteca también ha visto en París esa revelación de identidad profunda. Tal aconteció con Mérida, Rojas y Ossaye. Carlos Mérida, el gran muralista guatemalteco también estuvo en París, donde buscó soluciones estéticas en las vanguardias francesas. Fue Pablo Picasso quien lo introdujo en los círculos intelectuales parisinos, lo que le permitió trabar amistad con artistas plásticos de la talla de Kandinsky, Klee y Miró. Fue así como encontró esa fusión de elementos del arte mesoamericano dentro de los cánones occidentales asociados con el abstraccionismo y el construccionismo.
Algo parecido ocurrió con Elmar René Rojas, quien estudió en la Escuela de Bellas Artes de París. Aunque ya llevaba un buen camino recorrido en el arte, la experiencia de París le ayudó a encontrar, como en el caso de Asturias, ese realismo mágico en el que logró una síntesis entre lo maravilloso de su realidad y el lenguaje universal de las vanguardias. Roberto Ossaye también radicó en París. A pesar de su corta vida, logró encontrar en el lenguaje cosmopolita un estilo de mucho ritmo, plasticidad y fuerza expresiva, plasmados en un arte de intensa preocupación social.

El jardín epicúreo de González

Erick Gonzales es un artista plástico guatemalteco contemporáneo. Egresado de la Universidad de San Carlos, buscó abrirse espacio en los círculos artísticos de la Antigua Guatemala y en diferentes eventos nacionales. Sin embargo, dio su salto cualitativo en París, ciudad en la que reside actualmente y donde alcanza la plenitud de su búsqueda. Ha conquistado ahí un importante espacio y reconocimiento. De ahí que, desde 2005 ha realizado una serie de exposiciones, tanto individuales como colectivas. Curiosamente, su espacio en París le permitió ganar el propio en su país natal. Desde entonces, ha expuesto en las principales salas guatemaltecas y parisinas. Sobre su pintura, afirma el crítico francés Georges Donnet:

“La pintura de Erick González (…) es símbolo de la confusión ambiente, del desorden y del riesgo inherente a los asuntos humanos. Sus cuadros son un punto de vista donde el mundo aparece en su crudeza con el “perfume” de la América Central. La moderación, tanto en la búsqueda de la imagen como en su encuadre, más el problema de evocar el todo por el detalle, es un signo de pudor y reticencia”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis estético de la canción Yolanda, de Pablo Milanés

Yolanda Pablo Milanés Esto no puede ser más que una canción; quisiera fuera una declaración de amor romántica, sin reparar en formas tales que pongan freno a lo que siento a raudales. Te amo, te amor… eternamente, te amo. Si me faltaras no voy a morirme. Si he de morir, quiero que sea contigo. Mi soledad se siente acompañada. Por eso a veces sé que necesito tu mano, tu mano… eternamente, tu mano. Cuando te vi, sabía que era cierto este temor de hallarme descubierto. Tu me desnudas con siete razones. Me abres el pecho siempre que me colmas de amores, de amores… eternamente, de amores. Si alguna vez me siento derrotado renuncio a ver el Sol cada mañana. Rezando el credo que me has enseñado miro tu cara y vivo en la ventana. Yolanda, Yolanda… eternamente, Yolanda Presentación De esta canción se conocen muchas versiones. Recuerdo al menos las versiones de Silvio Rodríguez, Manuel Mijares, Vicente Frenández, Guadalupe Pineda, entre va

El hueco, la vieja y el indio

  Tres palabras que resumen las fobias de una sociedad ultratconservadora, ultrarracista, ultramachista y homofóbica. ¿Cómo utilizarlos para desviar la mirada de lo esencial, a partir de una crónica de un golpe de estado archianunciado? Veo una especie de miopía en los alcances de las interpretaciones de la oposición con respecto a los sucesos recientes. Estamos frente a una organización criminal que se mueve con mucha inteligencia y que ha sido capaz de vendernos una narrativa aparentemente de oposición pero que, en el fondo, responde a su propio juego. En primer lugar, fraguaron un plan desde que el actual gobierno asumió. Giammattei conoce desde hace muchos años cómo funcionan los hilos de la corrupción y sabe cómo conducirse con las élites del poder. Es, además, un ser pusilánime, resentido y, sobre todo, con mucha inteligencia como para no dejar cabos sueltos. Sabe cuándo soltar globos y cómo calcular las reacciones de la oposición, por demás fragmentada o simplemente idealist

Elementos para el análisis semiótico del escudo de la USAC

Presentación Este es un análisis sencillo, realizado con algunas herramientas que aporta la semiótica para el análisis de los textos (lingüísticos, icónicos, cromáticos etcétera). A partir de los principios de la dialéctica, la semiótica busca el sentido a partir de las oposiciones que se generan en el interior de un discurso. De esta cuenta, haré un recorrido por los elementos de sentido que ofrece el escudo. Inicio con una segmentación de los elementos que lo conforman para luego explicar cada uno de ellos. Segmentación El escudo se compone de dos círculos: uno externo, con texto lingüístico; y uno interno, con textos icónicos, cromáticos y lingüísticos. Círculo externo Contiene la leyenda, en latín “CAROLINA ACADEMIA COACTEMALENSIS INTER CAETERAS ORBIS CONSPICUA”. Traducido al castellano significaría “Universidad de San Carlos de Guatemala, grande entre las del mundo”. Esta frase establece dos oposiciones: USAC vs. otras universidades Guatemala vs. el mundo Por