Ir al contenido principal

La lengua de Cervantes

Mañana, 23 de abril, se celebra el Día Mundial del idioma español. La fecha fue elegida por ser el día en que murió el más grande escritor español de todos los tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra.
La conmemoración empezó a celebrarse en Valencia, en 1926, de forma modesta. Paulatinamente, se extendió a toda la península ibérica. En 1964 la celebración fue adoptada por los países hispanoamericanos. Pero fue hasta 2010 cuando la ONU estableció el 23 de abril como día mundial para conmemorar al segundo idioma más hablado en el mundo, después del chino.
Al idioma español se le conoce como la lengua de Cervantes, por el influjo de este en su fijación y ampliación. Se considera que su obra sirvió como catalizador del español moderno. Los documentos más antiguos, escritos en algo parecido a lo que hoy es el castellano, datan del siglo XI. Sin embargo, a lo largo de los primeros siglos, permanecía con muchas divergencias en cuanto a su uso y la forma de escribirse. Siendo un idioma usado por el vulgo, no se le consideraba digno de ser estudiado y fijado. De ahí que cada escritor lo escribía a su manera, sin preocuparse tanto por cuestionesde corrección ortográfica. Hacia el siglo XIII, el rey Alfonso X “El Sabio” había emprendido un proyecto para fijarlo, aunque con escaso éxito. En ello radica la importancia de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha como obra emblemática para la modernización del idioma.
La soberbia novela de Cervantes tiene 377 032 palabras. Desde su primera edición, en 1605, tuvo gran éxito, con varias ediciones consecutivas, incluso varias de ellas en el mismo año. Esto le permitió difundirse en toda la península desde sus primeros años. Pero más importante aún fueron los miles de ejemplares que desde entonces se vendieron por todos los países de Hispanoamérica. Dado el gran éxito que tuvo y la gran cantidad de ediciones que de ella se hicieron, provocó que la lengua se difundiera de esa manera por todas partes.
Un siglo y medio después de la muerte de Cervantes, se creó la Real Academia Española con el mismo fin. Su lema fue, desde el principio, “Limpia, fija y da esplendor”: limpia, porque descarta palabras y usos no propios del idioma; fija, porque establece las normas para su escritura y pronunciación; y da esplendor, porque promueve la lectura de las obras literarias más representativas.
Gracias a la creación de la RAE, el español es, hoy, un idioma robusto y goza de excelente salud. Es el único idioma hablado (como lengua materna) en cinco continentes. Más 470 millones de personas puedan comunicarnos por ese medio a lo largo de más de 30 países. La titánica tarea de esta institución, con la ayuda de las correspondientes Academias de la lengua en cada uno de los países en los que se habla, ha contribuido a que el idioma no siga un camino a la deriva y que las normas que lo rigen sean observadas en todos los países por igual. De esa manera, a pesar de las enormes diferencias en su uso oral en cada nación, el idioma permanece unido.
Hoy, el español y posee 93,111 palabras, según la edición 23 del Diccionario de la RAE. Curiosamente, es el idioma que puede ser hablado más rápido, debido a la forma en que se combinan sus sílabas. De ahí la enorme versatilidad para construir oraciones en diferente orden y la gran facilidad para su versificación y la creación de bellos poemas.

Ni 23 ni abril
El 23 de abril también fue declarado Día mundial del libro. Se supone que se tomó tal decisión por la aparente coincidencia en la muerte, en 1616, de dos de los más grandes escritores del planeta: Shakespeare y Cervantes. Sin embargo, ninguno de los dos decesos ocurrió ese día: Cervantes, murió el 22, aunque fue enterrado el 23, dato que originó el malentendido. Por su parte Shakespeare falleció, en efecto, el 23 de abril, pero según el calendario juliano, entonces vigente en Inglaterra. En el calendario gregoriano usado actualmente, habría muerto el 3 de mayo de 1616. Lo que nadie duda es la admiración que el escritor inglés sentía por el español: algunas de sus obras teatrales fueron inspiradas en personajes cervantinos.


¿Español o castellano?
Si usted viaja por alguna ciudad gallega, se sorprenderá al escuchar cómo se comunican las personas entre sí: casi todos hablan en gallego, idioma oficial para cerca de tres millones de personas. Lo mismo ocurre en las montañas vascas: algunos pobladores ni siquiera conocen el idioma castellano y se comunican en el idioma más antiguo de la península, más viejo incluso que el latín: el euskera. En Barcelona, casi todos los rótulos y anuncios están en catalán, idioma hablado por cerca de 7 millones de personas. Lo que hoy se conoce como España está integrado por varias regiones autónomas, algunas de las cuales luchan por independizarse del Reino de España y promueven su idioma como símbolo de identidad. Por esa razón, para efectos oficiales y para la comunidad internacional, el idioma se denomina español. Sin embargo, al interior de la península ibérica, para diferenciarlo del resto de idiomas oficiales del Estado Español, se le denomina castellano.



El ingenioso Cervantes
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha es la obra más editada de todos los tiempos, solo después de La Biblia. Se calcula que se han vendido más de 500 millones de copias y ha sido traducida a más de 140 idiomas. Curiosamente, una buena parte de ella fue escrita en la cárcel: Cervantes, en efecto, había sido aprehendido por quedarse con una parte de los impuestos que recaudaba. Contrario a deprimirse, el llamado “Príncipe de los ingenios”, aprovechó su cautiverio para engendrar la que a la postre sería la más alucinante obra literaria escrita en español. Tiene el mérito de ser la primera novela moderna y uno de los más grandes monumentos literarios de todos los tiempos. Es nombrada así porque en ella se presenta una visión del mundo inédita en cuanto a la promoción de los valores humanos que surgirían de la modernidad: la libertad, el respeto a la persona humana, la superación del pensamiento medieval, etc. Además, la técnica novelística ofrece una contemporaneidad pasmosa: en la segunda parte (publicada 11 años después que la primera) Cervantes inicia un juego entre la realidad y la ficción con una maestría nunca vuelta a ver. Los personajes adquieren consciencia de sí mismos y hasta se burlan de sus locuras y gracejadas.

Comentarios

Unknown ha dicho que…
Excelente analisis,felicitaciones

Entradas populares de este blog

Análisis estético de la canción Yolanda, de Pablo Milanés

Yolanda Pablo Milanés Esto no puede ser más que una canción; quisiera fuera una declaración de amor romántica, sin reparar en formas tales que pongan freno a lo que siento a raudales. Te amo, te amor… eternamente, te amo. Si me faltaras no voy a morirme. Si he de morir, quiero que sea contigo. Mi soledad se siente acompañada. Por eso a veces sé que necesito tu mano, tu mano… eternamente, tu mano. Cuando te vi, sabía que era cierto este temor de hallarme descubierto. Tu me desnudas con siete razones. Me abres el pecho siempre que me colmas de amores, de amores… eternamente, de amores. Si alguna vez me siento derrotado renuncio a ver el Sol cada mañana. Rezando el credo que me has enseñado miro tu cara y vivo en la ventana. Yolanda, Yolanda… eternamente, Yolanda Presentación De esta canción se conocen muchas versiones. Recuerdo al menos las versiones de Silvio Rodríguez, Manuel Mijares, Vicente Frenández, Guadalupe Pineda, entre va

El hueco, la vieja y el indio

  Tres palabras que resumen las fobias de una sociedad ultratconservadora, ultrarracista, ultramachista y homofóbica. ¿Cómo utilizarlos para desviar la mirada de lo esencial, a partir de una crónica de un golpe de estado archianunciado? Veo una especie de miopía en los alcances de las interpretaciones de la oposición con respecto a los sucesos recientes. Estamos frente a una organización criminal que se mueve con mucha inteligencia y que ha sido capaz de vendernos una narrativa aparentemente de oposición pero que, en el fondo, responde a su propio juego. En primer lugar, fraguaron un plan desde que el actual gobierno asumió. Giammattei conoce desde hace muchos años cómo funcionan los hilos de la corrupción y sabe cómo conducirse con las élites del poder. Es, además, un ser pusilánime, resentido y, sobre todo, con mucha inteligencia como para no dejar cabos sueltos. Sabe cuándo soltar globos y cómo calcular las reacciones de la oposición, por demás fragmentada o simplemente idealist

Elementos para el análisis semiótico del escudo de la USAC

Presentación Este es un análisis sencillo, realizado con algunas herramientas que aporta la semiótica para el análisis de los textos (lingüísticos, icónicos, cromáticos etcétera). A partir de los principios de la dialéctica, la semiótica busca el sentido a partir de las oposiciones que se generan en el interior de un discurso. De esta cuenta, haré un recorrido por los elementos de sentido que ofrece el escudo. Inicio con una segmentación de los elementos que lo conforman para luego explicar cada uno de ellos. Segmentación El escudo se compone de dos círculos: uno externo, con texto lingüístico; y uno interno, con textos icónicos, cromáticos y lingüísticos. Círculo externo Contiene la leyenda, en latín “CAROLINA ACADEMIA COACTEMALENSIS INTER CAETERAS ORBIS CONSPICUA”. Traducido al castellano significaría “Universidad de San Carlos de Guatemala, grande entre las del mundo”. Esta frase establece dos oposiciones: USAC vs. otras universidades Guatemala vs. el mundo Por