Ir al contenido principal

Otro René Castillo solo quería ser humano


 

El emblemático poema de Otto René Castillo Solo queremos ser humanos posiblemente hubiera pasado como uno más dentro de su propuesta de poesía comprometida. Sin embargo, la sensibilidad social y estética de Fernando López lo convirtió en un canto de reivindicación universal. También lo convirtió en un himno de amor por las luchas sociales.

No es casual que, tras el fallo en el que se declarara culpable por genocidio a Ríos Montt, la versión musicalizada de Fernando López fuera entonada de forma espontánea: la canción había trascendido el momento coyuntural de denuncia concreta y se había convertido en un himno universalizado.

Para explicar un poco esa fuerza expresiva del poema vale la pena analizarlo y desmenuzar su contenido. Me voy a permitir utilizar algunas herramientas semióticas. Trataré de no acudir a metalenguaje complejo en aras de una comprensión más inmediata.

El poema, como un programa narrativo establecido desde el principio, anuncia y afirma su contenido ideológico de entrada: no lloramos; solo queremos ser humanos. Abre la posibilidad de una historia cuyo final ya se sabe pero que necesita de ser explicado. Para ello sirven los tres bloques de versos que dan cuerpo al poema:

La primera estrofa presenta una reiteración de imágenes oximorónicas. Por medio de ellas se da sentido al “solo queremos ser humanos”: hacer realidad lo imposible. Hasta acá no hay un planteamiento de denuncia. Solo un deseo por cambiar las cosas.

La segunda estrofa inicia con dos versos que empiezan a concretar una voz de denuncia: el transitar el hambre en sentido contrario alude a la presencia permanente y surreal del hambre que camina siempre hacia la persona, hacia cualquier persona. No se ha individualizado un sujeto. El plural de “queremos” habla de una voz compartida, aunque todavía no personalizada.

A partir de esos dos versos, la palabra “hambre” se convierte en el leit motiv: en el elemento reiterado que da sentido a todas las demás imágenes disfóricas:

  • Temblar en el vientre de la madre a raíz del hambre permanente
  • La sangre humana y lastimada por el hambre

Entonces, la primera repetición del estribillo alcanza una dimensión social: solo queremos ser humanos significa superar las causas que han provocado el hambre y que ahora se relacionan con el recordar la patria al desterrado.

La tercera estrofa es una concatenación de imágenes que definen el hambre y sus consecuencias:

  • ·         Desde el tema alimenticio: pan, carne, trigo, leche
  • ·         Desde el tema físico: pañales rotos, falta de pañales

Luego, la imagen que sintetiza el tema del hambre: se nos ha limpiado pulcramente el aparato digestivo y se nos ofrece como única forma de alimento la propia miseria.

Hasta entonces cobra sentido el “no lloró nadie”: las lágrimas no son de llanto; son de furia, coraje y lucha: exprimir los puños en los ojos. A partir de ahí se concreta, también, el sentido último de ser humanos: vivir la vida (comer, reír, enamorarse) y no morirla.

 

En síntesis, el poema plantea una situación actual disfórica en la que la vida se niega (se muere). Esta metafórica muerte se concreta en el permanente y surrealista transitar del hambre en sentido contrario (permanente, invariable, doloroso). Para dar la explicación social a lo anterior, el poema establece dos sujetos colectivos: 

  • El nosotros (“queremos”, “se nos dice”). En este caso, el yo pluralizado se identifica con el pueblo que sufre el hambre permanente y que sufre las atrofias fisiológicas, morales y psicológicas que provoca el hambre: hambrientos que se lanzan a mordernos hasta el alma. La alusión al destierro evoca elementos políticos de oposición negados. Es decir, ese yo colectivo solo puede revolcarse en la miseria o salir al exilio (como otra forma de morir la vida y no vivirla).
  • El otro sujeto, también pluralizado, remite a quienes provocan la muerte de la vida: los que limpian pulcramente el aparato digestivo y los que ordenan al primer sujeto el comer su propia miseria.

Desde ahí, el “no lloró nadie” plantea el mecanismo para pasar de la actual situación disfórica hacia el anhelado estado eufórico. Las lágrimas de dolor se han agotado y ceden su paso a la furia, coraje y lucha, metaforizado en los puños en los ojos. Esos puños remiten, también, a la propuesta revolucionaria de lucha por conquistar y reconstruir el ser humano; el anhelo de vivir la vida y no morirla: la revolución como el único camino para reconstruir la humanidad arrebatada.

Comentarios

soneteros ha dicho que…
A Otto René Castillo, no solamente se le recuerda por su poesía comprometida con la libertad del pueblo, ni sólo se le recuerda por ser un combatiente de la justicia, la equidad y la humanización del ser humano; se le recuerda por dar el ejemplo de sacrificar su vida por todos y morir para nacer eternamente, en el corazón de todos los que aman a Guatemala.
27.III.2022
Chong Ging Lee Duarte.
Tito Velásquez ha dicho que…
Totalmente de acuerdo con Chong Ging Lee Duarte: Otto René Castillo es el mejor ejemplo de poesía, compromio y lucha revolucionaria. Por ello, es un poeta imprescindible para quienes anhelamos una Guatemala más humana.

Entradas populares de este blog

Análisis estético de la canción Yolanda, de Pablo Milanés

Yolanda Pablo Milanés Esto no puede ser más que una canción; quisiera fuera una declaración de amor romántica, sin reparar en formas tales que pongan freno a lo que siento a raudales. Te amo, te amor… eternamente, te amo. Si me faltaras no voy a morirme. Si he de morir, quiero que sea contigo. Mi soledad se siente acompañada. Por eso a veces sé que necesito tu mano, tu mano… eternamente, tu mano. Cuando te vi, sabía que era cierto este temor de hallarme descubierto. Tu me desnudas con siete razones. Me abres el pecho siempre que me colmas de amores, de amores… eternamente, de amores. Si alguna vez me siento derrotado renuncio a ver el Sol cada mañana. Rezando el credo que me has enseñado miro tu cara y vivo en la ventana. Yolanda, Yolanda… eternamente, Yolanda Presentación De esta canción se conocen muchas versiones. Recuerdo al menos las versiones de Silvio Rodríguez, Manuel Mijares, Vicente Frenández, Guadalupe Pineda, entre va

El hueco, la vieja y el indio

  Tres palabras que resumen las fobias de una sociedad ultratconservadora, ultrarracista, ultramachista y homofóbica. ¿Cómo utilizarlos para desviar la mirada de lo esencial, a partir de una crónica de un golpe de estado archianunciado? Veo una especie de miopía en los alcances de las interpretaciones de la oposición con respecto a los sucesos recientes. Estamos frente a una organización criminal que se mueve con mucha inteligencia y que ha sido capaz de vendernos una narrativa aparentemente de oposición pero que, en el fondo, responde a su propio juego. En primer lugar, fraguaron un plan desde que el actual gobierno asumió. Giammattei conoce desde hace muchos años cómo funcionan los hilos de la corrupción y sabe cómo conducirse con las élites del poder. Es, además, un ser pusilánime, resentido y, sobre todo, con mucha inteligencia como para no dejar cabos sueltos. Sabe cuándo soltar globos y cómo calcular las reacciones de la oposición, por demás fragmentada o simplemente idealist

El himno de La patria del Criollo

El segundo m á s bello Con motivo de los Juegos Ol í mpicos de Londres, el diario The Telegraph public ó , en 2012, una lista con los diez himnos m á s feos del mundo. Encabezaba la poca honrosa enumeraci ó n el canto nacional de Uruguay y en ella se inclu í a a los de Espa ñ a y Colombia. En Guatemala tenemos claro que nuestro Himno es el segundo m á s bello del mundo. En M é xico, Colombia y Costa Rica, tambi é n. Solo que en cada pa í s el propio es el segundo m á s bello. Lo curioso es que en ning ú n pa í s se cuestiona que sea La Marsellesa el primer í simo. A esa canci ó n de guerra, adoptada como Himno Nacional de Francia tras el triunfo de la Revoluci ó n burguesa, nadie le discute su primac í a. Quiz á por el prurito de que “ si digo que el de mi pa í s es el m á s bello, se creer á que es por patrioterismo ” . Lo cierto es que no nos atrevemos a nombrarlo como el m á s bello. En M é xico dicen que es el segundo, “ apenas despu é s de La Marsellesa ” . Quiz á pued